En el contexto del momento constitucional que vivimos, del sentido democratizador que cruza el país y de la proximidad de la elección presidencial,
parlamentaria y de Core, hemos considerado necesario abrir la discusión de este espacio y hacer las siguientes propuestas sobre Defensa y Fuerzas Armadas,
las que consideran un conjunto de políticas públicas a ser implementadas en el próximo período de gobierno de cuatro años, concebidas en un escenario
de planificación estratégica de doce años.
Estas propuestas consideran (se enlazan con) el trabajo de la Convención Constitucional y las modificaciones que puedan introducirse en este ámbito. Por
lo mismo, los objetivos y propuestas de política pública consignadas a continuación deberán ser homologadas con las nuevas normas. Especialmente importante
será establecer el mando presidencial sobre las FF.AA., en tiempo de paz, crisis y estado de guerra.
OBJETIVOS
La Defensa Nacional y las FF.AA. deberán:
1) Orientarse a partir de una política de defensa moderna consistente con visión de largo plazo respecto de la inserción global del país, lo que implica el
desarrollo e implementación de un nuevo tipo de relación institucional entre la Cancillería y el Ministerio de Defensa de manera de insertar la política de
defensa en los lineamientos de la política exterior, a la vez que esta última considere los primeros.
2) Organizarse a partir de los principios de legítima defensa y la cooperación para la consolidación de la paz regional y global, generando las condiciones
para la creación de una Zona de Paz Sudamericana. La relación con los países vecinos deberá fijarse y materializarse en este marco de política.
3) Reconfirgurarse para la formación de una fuerza militar conjunta, reinsertando sus componentes al interior del Estado democrático como servicio público,
estableciendo el mando civil efectivo sobre ellas, eliminando su autonomía corporativa y organizándola de modo financieramente sustentable.
TAREAS PROGRAMATICAS
Para cumplir los objetivos propuestos, proponemos el siguiente conjunto de políticas a cargo de la próxima administración, cuya implementación dependerá
fundamentalmente de la voluntad política del Ejecutivo.
1. Nueva política de Defensa Nacional
Preparar y presentar al Congreso Nacional para su aprobación una Política de Defensa Nacional
en la que se incluyan mecanismos de participación de la
sociedad civil en sus definiciones y estableciendo por ley la composición del respectivo Consejo de la Sociedad Civil (Ley 20.500) en el Ministerio de Defensa
y sus servicios dependientes de manera de establecer una relación institucionalizada y reglada de las FF.AA. con la sociedad.
De igual forma, deberá establecer la voluntariedad del servicio militar, así como instituir el servicio civil para quienes deseen cooperar en la gestión del
Estado.
2. Nueva orgánica del Ministerio de Defensa
Como parte de la reforma de la gestión de la defensa se precisa modificar la estructura orgánica del Ministerio de Defensa (Ley 20.424 y LOC 18.948) a partir
del análisis crítico de los avances y limitaciones experimentados en su aplicación de manera de permitir la conducción civil efectiva de las FF.AA., ampliando
su planta y creando una carrera funcionaria civil con personal seleccionado por la Alta Dirección Pública.
Igualmente, será necesario modificar la estructura y atribuciones de subsecretarías del Ministerio de Defensa de acuerdo a las nuevas normas, como la Ley 21.174
de Financiamiento de Capacidades Estratégicas enviando el proyecto respectivo para su discusión en el Congreso.
3. Consejo de Política Exterior y Defensa Nacional
Consistentemente con estas reformas y en reemplazo del Consejo de Seguridad Nacional que la Convención Constitucional eliminaría de la constitución, se deberá
enviar al Congreso el proyecto de ley que cree un Consejo de Política Exterior y Defensa Nacional, asesor del Presidente de la República.
Este Consejo deberá estructurarse como un sistema integrado de política exterior y defensa nacional para asesorar al Presidente/a respecto de la acción internacional
del país, integrando las visiones e iniciativas generadas tanto a nivel del gobierno central como de las regiones, universidades y organizaciones sociales, de manera
de darle a estas políticas su condición de política de Estado.
El soporte técnico de este Consejo deberá ser permanente y de alto nivel, apoyando de forma independiente al Ejecutivo y que incluya, entre otras, materias de ciencia
y tecnología castrense y ciber defensa.
4. Zona de Paz Sudamericana
Con el propósito de impulsar la creación de una Zona de Paz Sudamericana a través de instituciones regionales cooperativas en consonancia con nuestra política
exterior y las tareas internacionales de las FF.AA., se deberán: a) sistematizar las iniciativas sudamericanas en materia de medidas de confianza mutua; b) avanzar
en transparencia en el gasto militar; c) avanzar en mecanismos de control de compra de armas y desarme; y d)fortalecer la presencia civil en las bases antárticas y
vigorizar el Instituto Antártico. Todo lo anterior en la perspectiva de organizar una propuesta regional de cooperación para la paz.
5. Gasto en armas
En el marco de la Política de Defensa Nacional se deberá evaluar la reducción del gasto militar, el redimensionamiento de las dotaciones y la renovación de los
sistemas de armas de acuerdo a la evolución de la Planificación Político Estratégica. Esta deberá considerar la evolución del escenario vecinal, regional e
internacional, así como las capacidades necesarias de la defensa y los reales equilibrios estratégicos resultantes, dentro del marco presupuestario disponible.
Ello requerirá reevaluar los fondos de Capacidades Estratégicas y de Contingencia.
Se debe dar un fuerte impulso a las políticas de control de gestión y presupuestaria diseñando e implementando una Agencia Civil de Compras Militares como parte de
la estructura administrativa del Ministerio de Defensa.
6. Estado Mayor Conjunto (EMCO)
Envío al Congreso del proyecto de ley que establezca el mando permanente, en tiempos de paz, crisis y estado de guerra, de un Jefe del Estado Mayor Conjunto con cuatro
estrellas, de manera de avanzar en la creación de la fuerza militar conjunta.
Como parte del desarrollo conjunto de la fuerza se deberá enviar al Congreso el proyecto de ley que cree la Escuela de Alto Mando Conjunto dependiente del EMCO.
7. Justicia Militar
Completar la reforma de la Justicia Militar a partir del proyecto pendiente en el Ministerio de Defensa.
8. Ombudsperson para las FF.AA.
Crear la institución del Ombudsperson para las FF.AA., oficina autónoma e independiente del gobierno y de las FF.AA., con autoridad para acceder a los procesos en
materia de reclamos sobre malos tratos; denuncias de corrupción; condiciones de trabajo y previsión; quejas de familiares y de comunidades; recomendación de políticas
y de proyectos de ley sobre sus temas; respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario; y mediación.
9. Carrera militar
Modernizar la carrera militar, aumentando los años de servicio, incorporando personal civil en tareas administrativas e iniciando un rediseño del sistema previsional
para las futuras promociones.
10. Formación en derechos humanos
Los curriculums educativos de las escuelas matrices deberán incorporar una cultura de derechos humanos y tener la aprobación del Ministerio de Educación.
11. Plena integración social
Identificar y corregir prácticas y procedimientos discriminatorios generando mecanismos para la plena incorporación de la mujer y minorías, garantizando un acceso
igualitario a las instituciones educacionales de la fuerza militar a través de gratuidad de sus escuelas matrices.
De acuerdo a la Resolución de Naciones Unidas (Resolución 1325/CSONU/2000) se deberá aumentar la representación de la mujer en todos los niveles de adopción de
decisiones de las instituciones y mecanismos nacionales, regionales e internacionales para la prevención, la gestión y la solución de conflictos.
12. Servicios de bienestar
Iniciar la reforma de los servicios de bienestar de las FF.AA., en especial su patrimonio de afectación fiscal, y efectuar el traspaso de las actuales propiedades
militares al Ministerio de Bienes Nacionales.
13. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE)
Reformar la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), reenfocando sus roles exclusivamente hacia la defensa nacional y traspasando los temas de
orden público al Ministerio del Interior o el ministerio que se cree para ello, además de redefinir consecuentemente su planta funcionaria.
14. Profesionalización
Retirar a las FF.AA. de sus misiones no militares desempeñadas en el interior del país,permitiendo se concentren en sus labores profesionales.